Mostrando entradas con la etiqueta tolstoi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tolstoi. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de noviembre de 2010

La última estación







Pelicula basada en los últimos días del novelista ruso Lev Tolstoi.

















Lev Nikoláyevich Tolstói (cirílico ruso Лев Николаевич Толстой), también conocido como León Tolstói (Yásnaya Poliana, 28 de agostojul./ 9 de septiembre de 1828greg. - Astápovo, en la actualidad Lev Tolstói, provincia de Lípetsk, 7 de noviembrejul./ 20 de noviembre de 1910greg.) fue un novelista ruso ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial.[1] Sus más famosas obras son Guerra y Paz y Anna Karénina, y son tenidas como la cúspide del realismo.












Las Obras Completas de Tolstói fueron publicadas entre 1928 y 1958. Se trata de 90 tomos, cuyos últimos 32 volúmenes recogen la correspondencia del conde. Esta edición no es fiable: la censura soviética consideró "políticamente incorrectos" muchos pasajes. Por eso es preciso consultar los manuscritos originales en el Museo Tolstói de Moscú.

Sus obras:

* Infancia (Детство [Détstvo]; 1852)
* Adolescencia (Отрочество [Ótrochestvo]; 1854)
* Juventud (Юность [Yúnost']; 1856)
* Relatos de Sebastópol (1855-56)
* Dos húsares (1856)
* Felicidad conyugal (1858)
* Los cosacos (Казаки [Kazakí]; 1863)
* Guerra y Paz (Война и мир; [Voyná i mir]; 1865-1869)
* Anna Karénina (Анна Каренина; 1875-1877)
* Confesión (1882)
* La Muerte de Iván Ilich (1886)
* La Sonata a Kreutzer (Крейцерова соната; 1889)
* Iglesia y Estado (1891)
* El Reino de Dios está en Vosotros (1894)
* El Padre Sergio (1898)
* Resurrección (Воскресение [Voskresénie]; 1899)
* Hadzhí Murad (1912) (póstuma)
* No Puedo Callarme
* Cuentos Populares
* ¿Qué es el Arte?
* Cantando por mi vida
* La escuela de Yásnaia Poliana
* El Diablo (Novela corta) (1911) (póstuma)












* Películas basadas en sus obras

* 1909. Resurrección (Reino Unido). Película muda, de 12 minutos, basada en la novela del mismo nombre. Fue filmada en vida del escritor.
* 1911. Anna Karénina. Rusia. Cine mudo. Director: Maurice Meter.
* 1914. Anna Karénina. Rusia. Cine mudo. Director: Vladímir Rostislávovich Gardin.
* 1915. La guerra y la paz. Rusia. Cine mudo. Director: Yákov Protazánov, Vladimir Rostislávovich Gardin.
* 1915. Natasha Rostova. Rusia. Cine mudo. Productor: Aleksandr Janzhónkov. Cast: Witold Alfónsovich Polonski, Iván Ilich Mozzhujin.
* 1918. El Padre Sergio. RSFSR. Cine mudo. Yákov Protazánov, protagonizada por Ivan Ilich Mozzhujin.
* 1927. Amor. EE.UU. Basado en la novela "Anna Karénina". Cine mudo. En el papel de Anna: Greta Garbo.
* 1935. Anna Karenina. EE.UU. Cine sonoro. En el papel de Anna: Greta Garbo.
* 1929. El cadáver viviente. URSS. Cast: Vsévolod Illariónovich Pudovkin.
* 1948. Anna Karenina. Reino Unido. En el papel de Anna: Vivien Leigh.
* 1956. La Guerra y la Paz. EE.UU., Italia. En el papel de Natasha - Audrey Hepburn.
* 1959. Il diavolo bianco "Agi Murad". Italia, Yugoslavia. En el papel de Hadji Murad: Steve Reeves.
* 1959. El mismo pueblo. URSS, Sobre un fragmento de "La Guerra y la Paz". Director: Georgui Danelia, protagonizada por V. Sanáev y Lev Dúrov.
* 1960. Domingo. URSS. Director: M. Schweizer.
* 1961. Anna Karenina. EE.UU. En el papel de Vronsky: Sean Connery.
* 1961. Los cosacos. URSS. Dirigida por V. Pronin.
* 1967. Anna Karénina. URSS. En el papel de Anna: Tatiana Samóylova.
* 1968. Guerra y la Paz. URSS. Director: Serguéi Bondarchuk.
* 1968. Cadáver viviente. URSS. Con Alexéi Batálov.
* 1972. Guerra y Paz. Reino Unido. Miniserie. En el papel de Pierre: Anthony Hopkins.
* 1978. El Padre Sergio. URSS. Largometraje Ígor Talankin, protagonizada por Serguéi Bondarchuk.
* 1978. La Historia del Cáucaso. URSS, basada en la novela "Los cosacos". Protagonista: Vladímir Konkin.
* 1983. "El dinero". Francia-Suiza, en el cuento "El cupón falso". Director: - Robert Bresson.
* 1984. Dos húsares. URSS. Dir. - Vyacheslav Krishtofóvich.
* 1985. Anna Karénina. EE.UU. En el papel de Anna: Jacqueline Bisset.
* 1985. La muerte fácil. URSS, basada en la novela "La muerte de Iván Ilich". Director: A. Kaidanovski.
* 1987. Sonata Kreutzer. URSS. Cast - Oleg Yankowski.Ya
* 1996. ¿Qué?. Polonia/Rusia. Director: Jerzy Kawalerowicz.
* 1997. Anna Karénina. EE.UU. En el papel de Anna: Sophie Marceau, Vronski: Sean Bean.
* 2007. Anna Karénina. Rusia. En el papel de Anna: Tatiana Drúbich.
* 2009. La Ultima Estación (película, 2010). EE.UU-Rusia. Dirección: Michael Hoffman. Actores principales: Christopher Plummer (Leo Tolstoi), Helen Mirren (Sofía Andréievna, suesposa) y Paul Giamatti (Vladimir Cherkov, su principal discípulo).






miércoles, 25 de noviembre de 2009

EL EREMITA

"Intenta comprender lo que es mi vida. No tengo nada de lo que se considera éxito en la vida -riqueza, honor, gloria-. Mis amigos, e incluso mi familia, se están apartando de mí.

Algunos -los liberales y los ascetas- me consideran un loco o un débil mental, como Gogol; otros -los revolucionarios y radicales- me consideran un místico y un hombre que habla demasiado; los funcionarios del gobierno me consideran un perverso revolucionario y los clérigos de la Iglesia Ortodoxa me consideran un demonio." (Leon Tolstói)

Como Tolstói soy un incomprendido, y sin embargo, me siento a gusto con mi condición. Cuando todos me dicen que estoy loco, observas y te das cuenta de que los locos son ellos...si no, ¿como se explica que, por hacer trabajos que nadie quiere hacer, paguen muchísimo menos que por aquellos trabajo que cualquiera está dispuesto? Por ejemplo, un peón de obra, trabajo duro donde los haya, cobra una ínfima parte del sueldo de un empresario.

El mundo está loco...es por eso que cuando un puñado de locos ven a un cuerdo le toman por loco, y ese loco-cuerdo se ríe de ellos, lo que les hace reafirmarse en que ese hombre está loco porque...¿a quién le hace gracia estar loco? Si te identificas con las masas, no serás mas que un cuerdo-loco como ellos.

Y son estos cuerdos-locos, los que consideran al loco-cuerdo alguien distinto, diferente al que hay que odiar (los cuerdos-locos tienen la costumbre de, sumergidos en ignorancia, odian todo lo que desconocen...lo odian por miedo a que les supere). Y no se dan cuenta de que no es que el loco-cuerdo sea diferente...es que ellos son demasiado iguales.

Pero llega un momento en el que éste loco-cuerdo, se ha de refugiar en algo para parar los constantes ataques de los cuerdos-locos que, insisten en que sea como ellos, que, tienen la necedad de creer que son ELLOS los que lo hacen bien, y el resto lo hacen mal. Hasta tal punto llega su terquedad, que la humanidad se mueve de acuerdo de unas leyes, unas normas, unos tratados...y el que los incumple se le llama delincuente, aunque no haga daño a nadie...su argumento es..."esque es perjudicial para él mismo". Pero si él lo hace, vuestro deber es explicarle las consecuencias...pero no prohibirselo. El ejemplo más claro es esa normativa que atenta contra la naturalidad del ser humano...las "normas de educación".

Con una sentencia tan contundente como "eso es de mala educación", consiguen que hasta el hombre más bravo atente contra su naturaleza. Cosas tan naturales como rascarte en público, sentarte de una forma cómoda son consideradas de mala educación. Sin embargo es de buena educación seguir unos protocolos Legislados por la propia sociedad como ente único, aunque sea el peor día de tu vida has de decir "buenos dias" por "educación". No se si alguien ha reparado que la base del capitalismo (sistema económico actual en gran parte del mundo) se basa en la avaricia...el que mas tiene, es el que más opciones tiene de tener mas...y así como una rueda, donde las diferencias se acrecentan a medida que avanza.

Por eso el loco-cuerdo siempre está cabilando...no se puede hablar de injusticias porque han contaminado este término, hasta el punto de que son los propios cuerdos-locos los que deciden qué es justo, y que no. La monotonía les esclaviza y durante un día, una semana, un mes, un lustro...no pasa nada más importante que el tiempo y las estaciones.

Es esto lo que me lleva a sentirme como un ermitaño, alejado de todo y todos, meditando tranquilio y para siempre en una cueva...sobreviviendo de los pocos recursos que Madre Naturaleza me regala solo a cambio de respeto.

No me llaméis Dani, ni Envoy...llamadme el Loco-Cuerdo...


...llamadme el Eremita

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Era mas felíz cuando era un crio ignorante



Esto es un tributo a mi pasado, era joven e inesperto, pero feliz e ignorante. Muchas cosas se han perdido en el camino, apenas escribía bien ni con todas las letras. Pero también puedo decir que era cuando me sentía realmente yo.

"Hay que echarle huevos...no estoy muy bien de animo...y que en una hora tenga que ir a clase no me mola....me voy concienciando que este año no va a ser demasiado divertido....estoy hasta los huevos de todo y todos otra vez siii porque es que no consigo estar feliz.



"Puedes verme sonreír/
incluso tras una carcajada/
parecerlo...pero nunca ser feliz...."

Estoy muy liado con mucha rayada mental....menos mal que se que siempre me quedara el jazz....y bueno y por supuesto el hiphop pero ese se supone...no hace falta especificarle....

Os dejo con unas lineas de León Tolstói:

Querido amigo, no te cases hasta que no hayas hecho todo lo que pensaras hacer, hasta que no hayas cesado de amar a la mujer por ti elegida, y hasta que no la hayas estudiado bien: de otro modo te engañaras cruelmente de una manera irreparable. ¡Cásate viejo e inútil! Entonces no te expondrás a destrozar cuanto en ti haya de bueno y elevado.¡Si, en el matrimonio se divide en moneda menuda! No me mires tan asombrado. Si contabas ser algo por ti mismo, a cada paso comprenderas que todo ha concluido, que todo está cerrado para ti....

GUERRA Y PAZ

-------------------------------------------0-o-0--------------------------------
"Unete a una mujer y te veras lleno de cadenas"(León Tolstói)"